
PRIMER VIAJE DE CRISTOBAL COLON
Y DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
Introducción
   En el 1485, luego de la muerte de su esposa Felipa Moniz de Perestrello, Cristóbal Colón continuó trabajando en altamar, y en los dÃas en que no viajaba, se dedicaba a dibujar mapas para los capitanes de los barcos. Para ese tiempo, los turcos se habÃan apoderado de gran parte de Constantinopla, lo cual le impedÃa a los europeos tomar la vÃa terrestre para pasar hasta el oriente de Asia. Esto les estaba afectando grandemente para poder continuar el comercio con Las Indias.
   La relación comercial con los paÃses del oriente, habÃa comenzado en el siglo XIII, luego que Marco Polo (hijo de un mercader de Venecia) escribió su libro donde contaba las grandes aventuras que, por más de veinte años, habÃa vivido en sus viajes hacia China e India. También hablaba de las riquezas que habÃa visto, tales como sedas, alfombras, oro, plata, especias y azúcar, entre otras cosas.

   Portugal tenÃa una de las mejores escuelas de navegación en toda Europa, conocida como la Escuela de Sagres. Por eso, ya los navegantes portugueses habÃan comenzado a buscar nuevas rutas hacia Las Indias, pasando a lo largo de la costa occidental de Africa.

   Para acortar el viaje, Colón pensó llegar hasta Las Indias navegando hacia el occidente. Esta idea surge, gracias al mapa que preparó el astrónomo, geógrafo y matemático italiano, Paolo del Pozzo Toscanelli, para demostrar que la Tierra era de forma esférica. Otros navegantes pensaban también que la tierra no era plana, pero nadie se habÃa atrevido a comprobarlo. La primera persona que pensó navegar hacia el occidente, para llegar al oriente fue Cristóbal Colón.

Historia
   Habiendo forjado el plan para llegar a Las Indias por el occidente, Colón estuvo más de veinte años buscando ayuda económica en diferentes ciudades, tales como Génova y Venecia. También fue a visitar al Rey de Portugal, pero éste le negó su apoyo. Entonces, habló con los Reyes Católicos de España, Fernando e Isabel, pero el Consejo Real no creyó la idea de que la Tierra era redonda, y también le negaron su ayuda. Además, para ese tiempo, España sostenÃa una guerra contra los moros y las finanzas no estaban en su mejor estado.Â
Por su parte, su hermano Bartolomé Colón pide ayuda a Inglaterra, y también le dijeron que no.
(Ver Bartolomé Colón en el siguiente enlace:)
   Asà que Colón decide ir a Francia a hablar con el Rey Carlos VIII (sucesor de Luis XI), y se va con su hijo Diego. En el camino, se detiene en un monasterio, conocido como el Convento de Santa MarÃa de la Rábida, para pedir comida y agua para su hijo, y el prior del convento, Fray Juan Pérez, lo ayuda.

Colón le cuenta su historia, y éste intercede por él ante la Reina Isabel de España. ya que la conocÃa personalmente por ser su confesor, y la interesó en el proyecto de Colón. Luego, ésta convenció al Rey Fernando, explicándole que ganarÃan grandes riquezas y honores encontrando esta nueva ruta. Además, para ese tiempo, España ya habÃa obtenido la victoria en la guerra contra los moros.

  Â
   Hubo grandes negociaciones entre los Reyes y Cristóbal Colón, y todo se estipuló en las Capitulaciones de Santa Fe (convenio firmado el 17 de abril de 1492). Este es un documento legal donde se le concede a Colón y a sus decendientes el diez porciento de las riquezas que hayara, el puesto de almirante, virrey y gobernador de las tierras que encontrara.
(Ver Capitulaciones de Santa Fe en el siguiente enlace:)
   El capitán de navÃo, MartÃn Alonso Pinzón, ayudó a Colón a preparar la expedición y, junto a su hermano Vicente, también formó parte de la empresa. Entre los tres, lograron armar tres barcos carabelas: la Pinta, que la comandaba MartÃn; la Niña, Vicente Yáñez Pinzón; y la Santa MarÃa, el Almirante Cristóbal Colón.

   El 3 de agosto de 1492, partieron las tres carabelas y sus tripulantes desde el Puerto de Palos en España, hacia Las Indias, sin saber que iban a descubrir el Nuevo Mundo. Luego de varios dÃas en altamar, el timón de la Pinta tuvo problemas, y desembarcaron en las Islas Canarias para arreglarlo, pero tuvieron que construir uno nuevo porque el que tenÃa se habia roto. Allà estuvieron un mes antes de proseguir con su viaje.
   El 6 de septiembre, desembarcaron desde las Islas Canarias, y en esta ocasión no se detuvieron en ninguna otra isla ya que no encontraron tierra por muchos dÃas. Los marineros comenzaron a incomodarse y a pensar que la idea de Colón era absurda y que los llevaba a un mar sin fin. El viaje se hacÃa cada vez más largo y  logró desesperar a la tripulación, hasta que entraron al Mar de los Sargazos, una región del Océano Atlántico, cerca de las Bahamas, donde pueden observarse espesas masas de algas pardas o verdes negruzcas que comúnmente crecen cerca de las costas tropicales y de los arrecifes de coral.

   Esto los tranquilizó ya que pensaban que estaban cerca de la costa de Asia. Otra señal de tierra cercana eran las bandadas de pájaros que, de vez en cuando, se aproximaban a los barcos.
   El 12 de octubre de 1492, se escuchó un cañonazo desde la caravela la Pinta, en señal que se habÃa divisado tierra. El primero en ver la costa fue el vigÃa Rodrigo de Triana, quien ocupaba su puesto en el atalaya del barco.
(Ver: Rodrigo de Triana en el siguiente enlace)

Al acercarse, fueron viendo el verde follaje de la isla. Hasta que desembarcaron en lo que los nativos llamaban GuanahanÃ. Colón tomó posesión de la tierra descubierta en nombre de los Reyes Católicos de España, y llamó a la isla San Salvador porque sintió que el Señor les habÃa salvado la vida (aunque todavÃa pensaba que habÃa llegado a Japón).
   Los nativos estaban desnudos, eran de color rojizo, pero tenÃan el cuerpo pintado de colores vivos. Estos hablaban una lengua que los españoles no reconocÃan, pero se hacÃan entender en base a señas. Por eso, sus descubridores comprendieron que los indios (como los llamó Colón) pensaban que quienes habÃan llegado en los barcos eran seres sobrenaturales o dioses.

   La primera reacción de los nativos fue esconderse entre los árboles, pero luego le ofrecieron a los españoles frutas autóctonas de la isla, asà como pájaros domesticados y adornos en oro. De igual manera, Colón y su tripulación les brindó obsequios, tales como collares de vidrio, cascabeles y gorras. Luego de compartir con los nativos, emprendieron su viaje nuevamente y continuaron encontrando más islas, sin pensar que habÃan llegado al Nuevo Mundo.
Navegando hacia el sur, el 28 de octubre, atracaron en Fernandina (lo que hoy conocemos como Cuba). Desde allÃ, Alonzo Pinzón tomó la Pinta para hacer una expedición independiente, cosa que le disgustó a Colón. Aún asÃ, prosiguió su travesÃa con las otras dos carabelas.
(Ver: MartÃn Alonzo Pinzón en el siguiente enlace)
Cristóbal Colón en la Santa MarÃa y Vicente Yáñez en la Niña, prosiguieron su viaje hacia el oriente. Y el 6 de diciembre de 1492, encontraron a lo que Colón llamo La Española.
Lamentablemente, la Santa MarÃa naufragó, encayando en un banco de arena, pero los marineros aprovecharon las madera del barco para construir un fuerte al que llamaron FortÃn de la Natividad (conocido también como Fuerte de Navidad). Este se convirtirÃa más adelante en la primera colonia europea establecida en América.

Como solamente quedaba la Niña, capitaneada por Vicente Yáñez, y ésta era una embarcación relativamente pequeña y no cabÃa toda la tripulación, acordaron que se quedarÃan cuarenta hombres en el fortÃn, mientras Colón regresaba a España a presentarse a la Corona para dar la noticia de las nuevas tierras descubiertas, y llevar suficiente evidencia de lo que habÃa descubierto en Las Indias, pero su idea era regresar a recogerlos en su próximo viaje.
El 6 de enero de 1493, antes de que partieran, Alonso Pinzón regresó de su viaje, y se reunió de nuevo con ellos, encontrándose con lo que habÃa sucedido. Esto hizo que pudieran partir hacia España juntos en sendas carabelas, la Pinta y la Niña. Sin embargo, durante el regreso, el barco de Pinzón se volvió a separar a causa de una fuerte tormenta, y se le acredita llegar primero a la PenÃnsula Ibérica.

    Cristóbal Colón llegó al Puerto de Palos el 15 de marzo de ese mismo año, llevando consigo frutos nativos de las islas recién descubiertas, animales, oro, y un grupo de indÃgenas para presentárselos a los Reyes. Como dato curioso, queremos mencionar que, debido a que Castilla estaba ubicada en el centro de España, el Rey Fernando compró la mitad del Puerto de Palos para que, el lugar donde iban a partir y desembarcar sus barcos en esta aventura, fuera un lugar seguro y no tuvieran problemas de comercialización con ninguna otra ciudad.

(Ver además: Segundo Viaje de Cristóbal Colón y Descubrimiento de Puerto Rico en el siguiente enlace)
Referencias:
Estudios Sociales 4. Ediciones Santillana, Inc., Guaynabo, PR. 2014.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mar_de_los_Sargazos
https://laverdaderahistoriade.com/cristobal-colon/
Marco Polo and His Travels. Silk Road.
Mi resuelve escolar, Periódico Primera hora. 9 de octubre de 2006. Pp. 2-5.
Miller, Paul G. Â Historia de Puerto Rico. Rand Mc Nally & Company, Chicago IL. 1922.
Pérez, Jorge L. El último viaje de Cristóbal Colón, "¿SabÃa usted que...?", El nuevo dÃa. 20 de mayo de 2012. Pág. 67.
Picó, Fernando. Historia general de Puerto Rico. Ediciones Huracán, Inc., San Juan, PR, Novena edición, 2004. Pp. 42-43.
Puerto Rico: Historia, geografÃa y sociedad. Ediciones SM, Cataño PR, Edición revisada y ampliada, 2018.