top of page

Abolicionistas de Puerto Rico

Actualizado: hace 19 horas


Mural de la Abolición, El Capitolio (parcial)

ABOLICIONISTAS DE PUERTO RICO


  • Francisco Mariano Quiñones

  • José Julián Acosta

  • Julio L. de Vizcarrondo

  • Ramón Emeterio Betances

  • Román Baldorioty de Castro

  • Segundo Ruíz Belvis


Francisco Mariano Quiñones

Francisco Mariano Quiñones

Francisco Mariano Quiñones nació el 4 de febrero de 1830 en el municipio de San Germán. Desde muy joven se trasladó a Europa para estudiar. Asistió a colegios en Alemania, Francia e Inglaterra, donde aprendió los idiomas de cada país. Luego viajó a Estados Unidos para continuar con sus estudios.

En el 1848, regresó a Puerto Rico para trabajar en las tierras de su familia en San Germán, y se dedicó de lleno a la agricultura. Allí se casó con Concepción Quiñones Silva, con quien tuvo cuatro hijos, tres hembras y un varón.

En 1865, fue nombrado comisionado de la Junta Informativa en Madrid, junto a José Julián Acosta y Segundo Ruíz Belvis, para informar acerca de las reformas administrativas, según solicitó el gobierno español. Otra de sus funciones era hacer recomendaciones para regir a la Isla mediante leyes especiales.


(Ver: Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico en el siguiente enlace)


En el 1867, este grupo presentó un informe donde exigían la abolición inmediata de la esclavitud, con indemnización para los amos y reglamentación forzosa del trabajo. Cuando los comisionados se dispusieron a regresar a la Isla, se enteraron que el gobernador José María Marchassi había ordenado su destierro, pero lograron huir hacia Santo Domingo, y de allí a Nueva York, donde se unieron a Ramón Emeterio Betances con su lucha por la libertad y la abolición de la esclavitud. Desde allí, militaba en el Partido Liberal Reformista.

En el 1871, fue electo diputado a las Cortes, desde donde propulsó la idea de hacer un pacto entre el Partido Liberal y el Partido Progresista Demócrata Radical de España. Además, presentó, junto con los demás diputados, un proyecto con indeminización, aboliendo la esclavitud en Puerto Rico.

En el 1887, comenzó a militar en el Partido Autonomista Puertorriqueño, y favoreció la celebración de un pacto con el Partido Republicano Centralista de España.

En el 1892, fundó y dirigió el periódico El Espejo, hasta el 1893, cuando finalizó su publicación. Este diario era uno de expresión política, científica, literaria y artística. Como novelista, utilizaba el seudónimo A. Kadosh, que significaba 28vo grado en la francomasonería.

En 1897, se opuso (sin éxito) a la idea de Luis Muñoz Rivera sobre formalizar un pacto con el Partido Liberal Fusionista en España, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta, pero, al efectuarse dicho pacto, formó el Partido Autonomista Ortodoxo, junto a José Celso Barbosa y otros autonomistas.

En febrero de 1898, el gobernador de entonces, General Macías, lo nombró Presidente del Primer Gabinete Autonómico. En marzo de ese mismo año, fue elegido para ocupar un escaño en la Cámara Insular. Sin embargo, antes que terminará el periodo, Estados Unidos invadió la Isla, entrando por la Bahía de Guánica. Entonces, Francisco Mariano Quiñones militó el Partido Republicano Puertorriqueño, que era liderado por José Celso Barbosa.

En los años 1900 y 1902, fue electo Delegado de la Cámara, y en esos mismos años, publicó varios trabajos de literatura e historia de la que se destaca: Apuntes para la Historia. En el 1902, también ocupó el cargo de alcalde de San Germán.

Francisco Mariano Quiñones falleció el 13 de noviembre de 1908.


José Julián Acosta


José Julián Acosta

José Julián Acosta nació el 16 de febrero de 1825 en el Municipio de San Juan. Fue

discípulo del maestro Rafael Cordero y del padre Rufo M. Fernández.

Estudió y obtuvo su Bachiller en el Seminario Conciliar de San Juan, donde conoció a Román Baldorioty de Castro. Y con la ayuda de P. Rufo, logró viajar a España y completar sus estudios universitarios.

En el 1851, se graduó de Ciencias Físicas y Matemáticas, y continuó estudios postgraduados en Francia, Alemania e Inglaterra. Años más tarde, regresó a Puerto Rico, y trabajó como educador en el Seminario Conciliar, la Escuela de Comercio y Náutica, el Instituto Civil de Segunda Enseñanza, y en la Institución de Enseñanza Superior del Ateneo Puertorriqueño, del cual fue cofundador y presidente.

Se destacó como abogado, político, maestro y periodista, y formó parte de la Sociedad Recolectora de Documentos Históricos de San Juan Bautista de Puerto Rico, junto a Segundo Ruíz Belvis y Alejandro Tapia y Rivera.

En 1865, participó en la Junta Informativa de las Antillas, y en el 1867, redactó (junto a Segundo Ruíz Belvis y Francisco Mariano Quiñones) un informe para la abolición inmediata de la esclavitud en la Isla, que fue presentado en Madrid. De dicho informe, se suscitaron dos debates de los cuales participó también.

Ese mismo año, recibió el título de miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Historia, por la edición de Historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, de Fray Iñigo Abbad.

Al regresar, fue perseguido y desterrado, junto a los demás abolicionistas, pero logró huir hacia Santo Domingo, y de allí a Nueva York.

Para 1868 estuvo activo en la planificación del Grito de Lares, aunque su participación fue de manera indirecta ya que prefería una propaganda pacífica. Sin embargo, fue tachado como sospechoso, lo que le llevó a su encarcelación. Fue prisionero en las bóvedas de El Morro, por orden del General Pavía. De esa experiencia publicó el libro Horas de prisión.


(Ver: El Grito de Lares en el siguiente enlace)


En 1870, se destacó como uno de los fundadores del Patido Liberal Reformista, y colaboró en la fundación de los periódicos El Progreso y El Agente, desde donde defendía sus ideales.

En 1871, el Departamento de San Germán lo elige como diputado a las Cortes Españolas, y en 1873, fue electo como presidente de su partido. En 1887, se separa del mismo y se retira de la política.

En 1879, el Distrito de Quebradillas lo lleva de nuevo como diputado a las Cortes, y al regresar la Isla en 1882, el Gobernador Despujol le entrega la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Los últimos años de su vida, los dedicó a la enseñanza de Historia Universal en el Ateneo Puertorriqueño, y falleció en San Juan, el 26 de agosto de 1891.


Julio L. de Vizcarrondo


Julio L. de Vizcarrondo
Julio L. de Vizcarrondo

Julio L. Vizcarrondo nació el 9 de diciembre de 1829, en el Municipio de San Juan. Fue un hacendado de creencia protestante, y se destacó como poeta, periodista y escritor satírico.

Por sus ideas abolicionistas, fue desterrado hacia Estados Unidos, pero regresó en el 1854, y continuó con su lucha liberando a sus esclavos. Esto provocó gran persecución hacia él. Por eso, inspirado por su esposa Harriet Brenster, se trasladó a Madrid para dedicarse desde allí a la causa de la libertad de los esclavos.

En el 1864, organizó una reunión en su casa con algunos simpatizantes de la causa. Y al año siguiente, gracias a su iniciativa, se fundó la Sociedad Abolicionista Española, y fundó un periódico titulado El Abolicionista Español para poder extender su propaganda.


(Ver: Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico en el siguiente enlace)


Con la ayuda de su esposa, logró establecer una Sociedad de Señoras para secundar la obra abolicionista, y fue presidente del Comité Central de la Unión Evangélica Española. Su activismo en la Sociedad Abolicionista fue importante para obtener la aprobación de la Ley Moret de las Nuevas Cortes Españolas, y posteriormente, la abolición de la esclavitud.

Vizcarrondo fue diputado de Puerto Rico entre 1886 y 1889, siempre con una postura autonomista.


Ramón Emeterio Betances


Ramón Emeterio Betances

Ramón Emeterio Betances nació el 8 de abril de 1827 en el Municipio de Cabo Rojo, de padre dominicano y madre puertorriqueña. Fue escritor, médico y político.

Los padres de Betances formaban parte de una familia de comerciantes de clase media, cuyos hijos se registraban en el libro de los pardos, o gente de sangre negra, causándoles un problema de clase social. Por eso, trataron de subsanarlo con un expediente de limpieza de sangre (aunque más adelante, Betances lo encontró ridículo). Como consecuencia, vivió en Francia, y estudió en Toulouse desde los diez años.

En el 1848 (el llamado año de las revoluciones), se matriculó en la Facultad de Medicina de París. En el 1856, fundó un hospital en Mayagüez para tratar a todos los enfermos durante la epidemia de cólera (contratrio a lo que le exigía el Gobierno de tratar solo a los militares españoles). Por eso se le conoce como el Médico de los Pobres.

Para ayudar a los esclavos, acudía a las ceremonias de bautismo, y pagaba 25 pesos por la libertad de los niños. Esta, y otras actividades por la causa, fue lo que provocó su destierro en el 1858 y por consiguiente, se trasladó a Francia.


(Ver: El Grito de Lares en el siguiente enlace)


También tuvo problemas con sus compatriotas, y rompió su relación con los liberales autonomistas ya que éstos buscaban la ayuda de los españoles para la concesión de reformas, pero él quería la total autonomía para los puertorriqueños..

En el 1864, escribió Los Diez Mandamientos de los Hombres Libres y en el 1867, al ser desterrado viajó hacia St. Thomas, junto con Segundo Ruíz Belvis. Desde allí envió a Puerto Rico (clandestinamente) la proclama que había preparado. Luego, se trasladó hacia Santo Domingo, y formó parte del Comité Revolucionario de Puerto Rico. Ramón Emeterio Betances encabezaba a los boricuas en el exilio, y José Martí, a los cubanos, y juntos formaron (1865) la Sociedad Republicana de Cuba y Puerto Rico.


(Ver: Historia de la Bandera de Puerto Rico en el siguiente enlace)


Betances se trasladó a Nueva York, desde donde participó directamente en la planificación del Grito de Lares. Entre sus hazañas, se le señala como quien ideó la bandera que fue bordada por Mariana Bracetti. Al no tener el éxito que se esperaba en el Grito de Lares, continuó luchando a favor de la independencia, pero bajo el sudónimo El Antillano. Así escribía artículos periodísticos a favor de la abolición de la esclavitud. Por todo esto a Betences también se le conoce como el Padre de la Patria.

En el 1895, el grupo de puertorriqueños residentes en Nueva York, diseñó la bandera que conocemos hoy día. Estos continuaron su lucha por los derechos de los puertorriqueños que residían en la Isla, luego del evento del Grito de Lares, ya que se sentían víctimas de los abusos del Gobierno Español, para aquel entonces.


Román Baldorioty de Castro


Román Baldorioty de Castro

Román Baldorioty de Castro nació el 23 de febrero de 1822, en el Municipio de Guaynabo. Fue discípulo del maestro Rafael Cordero y del sacerdote católico padre Rufo M. Fernández. Estudió en el Seminario Conciliar de San Juan, donde conoció a José Julián Acosta.

Con la ayuda de P. Rufo, logró viajar a España y estudiar en Madrid. Al regreso, se destacó como educador en el Seminario, según había acordado con el padre. Allí fue profesor de botánica, náutica y geografía, entre otros. Junto a José Julián Acosta, fundó la Sociedad Recolectora de Documentos Históricos de San Juan Bautista de Puerto Rico.

Para 1868, el comité los separatistas le pidió ayuda directa para la revuelta del Grito de Lares, pero no participó ya que prefería una propaganda pacífica.

En 1870, fue escogido como diputado a las Cortes españolas. En este cargo, aprovechó para abogar a favor de la total abolición de la esclavitud y a favor de la creación de una constitución para defender los derechos de los puertorriqueños. Fundó el periódico ponceño El Derecho, y dirigió La Crónica, con el que se oponía al régimen español y se propagaba el autonomismo. Por estos actos fue desterrado a la República Dominicana, desde donde fundó el Colegio Antillano y dirigió la Escuela Náutica.

Luego de regresar a Puerto Rico, en 1886, fundó el Colegio Ponceño. También fue el primer presidente del Partido Autonomista (por eso se le conoce como el Padre del Autonomismo). Reclamaba la garantía de los derechos individuales, el gobierno propio en manos de los puertorriqueños y la libertad absoluta en todo lo relacionado con el comercio, la industria, la agricultura y la enseñanza.

Fue víctima de la persecución política, y en el 1887, fue encarcelado durante un mes en El Morro, bajo el gobierno de Romualdo Palacios.


Segundo Ruíz Belvis


Segundo Ruíz Belvis

Segundo Ruíz Belvis nació el 13 de mayo de 1829, en el municipio de Hormigueros. Cursó estudios universitarios en Venezuela, y luego estudió Derecho en Madrid, para regresar a la Isla en el 1860.

Ruiz Belvis fijó su residencia en Mayaguez, donde sirvió como Juez de Paz, en el año 1858. También, junto a Ramón Emeterio Betances, laboró por la abolición de la esclavitud. Una de las cosas que hacía era darle la libertad a los esclavos que eran de su propiedad, para darle ejemplo a los demás, y motivarlos a que hicieran lo mismo.

En 1865, se convocó un Decreto Real en España, donde Ruíz Belvis, José Julian Acosta y Francisco Mariano Quiñones representaron a Puerto Rico. Al regreso a la Isla, fueron perseguidos y desterrados, pero lograron huir hacia Santo Domingo y de allí a Nueva York.

. En 1867, Ruiz Belvis viaja a Chile, en busca de ayuda para la causa ya que recientemente habían mantenido un enfrentamiento con España, pero falleció en el hotel de Valparaíso, en ese país, antes de haber completado su misión, a los 38 años de edad. (Aunque se cree que murió por problemas de salud, no hay registro oficial de la causa de muerte.)

Sus restos fueron sepultados en Valparaíso, pero, según registros del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en 1962, fueron trasladados y sepultados en su ciudad natal de Hormigueros, Puerto Rico.


Referencias:

Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico. Histopedia de Puerto Rico, 20 de mayo de 2022.


Afropuertorico


Diario de Puerto Rico


Ecured


El Grito de Lares. Histopedia de Puerto Rico, 20 de mayo de 2022.


Francisco Mariano Quiñones: Diputado y Escritor. Primera Hora. 18 de febrero de 2004.


José Julián Acosta: Escritor, Abolicionista y Educador. Primera Hora. 25 de febrero de 2004.


Puerto Rico: Historia, Geografía y Sociedad. Publicaciones e Investigaciones Educativas, Ediciones SM, Cataño PR. 2018.


Segundo Ruiz Belvis: uno de los defensores de la independencia y la abolición

https://pulsoestudiantil.com

Entradas Recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page